La base de toda estrategia de marketing es identificar nuestro nicho de mercado, conocer a nuestro público, ya que, tenemos que tener en cuenta que las tendencias globales afectan a la mentalidad y al comportamiento de nuestro target, provocando un cambio en la manera en que compran.
Una forma de segmentar es a través de las generaciones realizado por Kotler y Keller en 2002. En un principio, esta segmentación se realizaba en base a elementos económicos y culturales. Hoy en día, esta segmentación se basa en la edad o generación a la que pertenecen las personas.
Actualmente, existen 4 generaciones dependiendo de la edad:
Baby Boomers: nacidos entre 1946 y 1964
Generación X: nacidos entre 1965 y 1979
Milennials o Generación Y: nacidos entre 1980 y 1999
Generación Z: nacidos a partir del 2000

Aunque es difícil meter a una gran cantidad de personas en un mismo grupo, por las diferentes culturas, contextos, realidades o diferencias individuales, si podemos decir que características claras tienen cada una de estas 4 generaciones.
¿Quiénes son los Baby Boomers?
Baby Boomers es un término utilizado para describir personas que nacieron entre el año 1946 y 1964.
Aunque existía la creencia en marketing que esta generación no era un segmento que valiera la pena. Hoy en día, las cosas han cambiado y las empresas han visto el gran potencial de este grupo.
Por ello, empresas de planes de seguros, farmacéuticas, cirugía estética, tratamientos anti edad, coches de lujo, alimentos saludables…realizan cada vez más estrategias y campañas de publicidad enfocadas en este sector. Veamos sus principales características:
Les gusta ver, escuchar y leer noticias a través de la TV o periódico impreso. A nivel tecnológico han vivido el nacimiento de la televisión y el cambio de blanco y negro, la lavadora eléctrica, el fax, los móviles, ordenadores e Internet.
En la televisión les gusta principalmente ver programas de concursos, noticias, documentales y política.
Leen mucha prensa escrita, novelas y libros de superación personal.
Les gusta estar en casa más que salir a la calle. Por lo general, son miembros de familias numerosas y les gusta pasar el tiempo con ella.
Al vivir de una pensión o de ahorros, no suelen realizar compras impulsivas, aunque tienen la capacidad económica de darse algunos lujos. Son lentos en la toma de decisiones, pero a la vez muy leales a la marca.
Preocupados por la salud e interesados en el mundo digital, aunque no muy habituados a su uso. Pero, ¿cómo usan estos “Baby Boomers” las diferentes redes sociales? Las redes sociales favoritas por esta generación son Facebook, Google + y Twitter.
Generación X
La generación X o también llamados inmigrantes digitales, Gen X, Generación MTV o Generación Jones, son aquellos nacidos entre los años 1965 y 1979 y actualmente son los que mueven el mundo a nivel laboral y económico.
Tienen un poco de su generación anterior, Baby Boomers, y otro poco de su generación venidera por su vida analógica en su infancia y digital en su madurez.
La Generación X si considera el ser emprendedor, gracias a que su nivel educativo es mayor que el de los Baby Boomers y muestran normalmente cierta rebeldía hacia modelos clásicos de negocio. Cómo su generación anterior son responsables, trabajadores y con alta referencia de la familia.
Aunque les gusta la tecnología, al segmento más longevo de esta generación, les resulta bastante ajeno internet, las redes sociales o el comercio electrónico. Han vivido su nacimiento en los 90’s, pero sin embargo se resisten a utilizarlo.
Preocupados por su preparación, buscan estudiar algo más que la universidad, por ello los MBA son ahora tan populares para este segmento.
Les gusta tener éxito y mostrarlo, a través de, gadgets, accesorios, viajes o propiedades como restaurantes o bares.
Se dejan guiar por las recomendaciones de amigos, la publicidad y la TV. Interesándoles principalmente temas de salud, familia y finanzas.
A la hora de tomar decisiones de compra, son lentos, pero no tanto como su generación anterior.
Milennials o Generación Y
Nacidos entre 1980 y 1999. Es una generación liberal desde el punto de vista familiar.
Prefieren aprender de manera autodidacta, por ello los tutoriales de internet son su fuente de conocimiento. Les encantan los videos ya que pueden visualizarlos en cualquier momento. Y ya no les gusta tanto ni la radio ni la TV.
Nacieron con Internet, y por ello les encanta comunicarse a través de redes sociales, videos, blogs o entretenerse con video juegos o juegos en línea a través de smartphones y tables.
Son emprendedores que buscan abrir sus propias empresas o trabajar desde casa, ya que no se sienten cómodos con los horarios de las oficinas. Duran poco en el trabajo, por las expectativas que se hacen de él.
No les interesan ni los medios de comunicación ni las noticias. No les gusta leer ni tampoco tienen interés en profundizar en la información que les llega, a través de las redes sociales.
Son susceptibles a comprar productos a los que siguen en internet demandando que dicha marca sea transparente y honesta. Se fían más de informaciones encontradas en internet que de los anuncios.

Generación Z
La generación Z o también conocidos como los Centennials son aquellos nacidos a partir del 2000. Veamos algunas de sus características:
Es la generación multicanal, capaz de interactuar con las marcas y realizar el proceso de compra utilizando varios canales. Internet es parte de su vida y de su rutina diaria, estando conectados durante aproximadamente 20 horas a la semana.
Reconocen que pasan demasiado tiempo al día conectados a los dispositivos electrónicos. Por ello, es sencillo llegar a ellos, pero también es vital diferenciarse de la competencia e imprescindible contar con un buen posicionamiento e imagen de marca.
Sus redes favoritas son Instagram, Snapchat o Youtube.
Algunas de sus estrellas favoritas de Youtube: ElRubius, MísterJagger, Wismichu, Yuya, YellowMellow, Werevertumorro, SebasDice, Juana Martínez, PauTips, FernanFloo y HolaSoyGerman.
Demandan inmediatez y personalización, tener acceso en tiempo real al producto por ellos es imprescindible en la decisión de compra, así como, un trato personalizado que les haga sentirse especiales y únicos.
Resumiendo, conocer al consumidor es un elemento clave para saber sus motivaciones de compra. Las empresas que quieran rentabilizar al máximo las campañas de marketing deben conocer a fondo a su público objetivo o target.
Recuerda: lo que determina las decisiones son la emociones. Por eso hacerse con su lenguaje y sus costumbres te convertirá en socio potencial. Estudia muy bien tu público y la manera de llegar a él.

Hola, me ha parecido muy interesante el análisis Begoña, gracias por el artículo. Me gustaría que me resolvieses una duda si puedes, por favor. Los datos que nos facilitas sobre las generaciones y los porcentajes de cada uno son a nivel mundial, ¿cierto? , ¿tendrías datos a nivel de España? y para rizar el rizo ¿y a nivel de Madrid?
Hola Marina,
Muchas gracias. Los datos son a nivel general. Todavía no he logrado encontrar datos a nivel de españa.
buena información me ah gustado muy interesante, cuando se hizo esta publicación para mi bibliográfia por fa
He compartido tu artículo en linkedin Gracias Begoña Gonzalez Arango
Todos somos uno Generación X Y Z unida hoy
https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:activity:6314780867197702144
Muchas gracias. Me alegro que te haya resultado interesante 🙂
Yo sí veo televisión y también Internet , no sigo moda de la música y la ropa a mis 19 años
Exelente artículo, te felicito ahi uno se puede dar cuenta de como manejar las relaciones personales con las diferentes generaciones tanto en el teabajo como con su familia. Muy importante en especial para los Baby Bomers que todabia estamos activos en el mundo laboral.
Muy buen articulo pero te haria una pregunta, yo por mi edad soy un baby boomer, pero veo inetrnet, compro y bebo vino como un milenial y comparto cosas con los de la generacion X, p ej videojuegos. Hay alguna etiqueta para los que somos una mezcla de todo lo demas?
Hola Angel,
Muchas gracias por pasarte por mi blog. Que yo sepa no existen ninguna etiqueta para las mezclas pero si que está claro que siempre las clasificaciones no son extrictas. Dependerá de cada persona.
Son clasificaciones realizadas por lo que la inmensa mayoria comparte pero no quiere decir que se deba compartir todo lo de ese grupo.
Hola Begoña, te hago una pregunta, por qué existen diferentes segmentaciones para ubicar a las generaciones ? he encontrado textos o artículos en donde los rangos de años son diferentes a los que tu presentas en la segmentación, eso hace cambiar en algo algún análisis ?
Hola Alexander,
Si deseas realizar una segmentación, debes ir mucho más allá de la generación y centrarte y analizar otros datos comunes que pueda compartir tu audiencia.
Begoña, me encantó tu artículo😉. Mi hija me comentó que yo soy una Baby Boomer y empezó a leerme lo que habías escrito… Y aquí estoy yo leyendo todo nuevamente. Tengo una hermana X, unos hijos Y y un sobrino Z…. Casi todo coincide😱
muchas gracias Begoña😘
.
Muchas gracias por tu artículo Begonia, me gustaría conocer la fecha exacta de la publicación, así como me gustaría que me ayudes con la fuente de la imagen «Las nuevas generaciones son protagonistas de los cambios», es para referencias de citas bibliográficas, Saludos.
Muy interesante, me sirve para mi trabajo y lógico para entendernos a nivel generacional y no estar degradando a otros por su manera de ser y actuar, sino tratar de comprender.
Buenisimo post. Gracias por aportarlo…Espero màs…
Saludos
Descomunal, formato de tu blog! ¿Cuanto tiempo llevas bloggeando? haces que leer en tu blog sea entretenido. El uso total de tu web es parido, al igual que el material contenido!
Saludos
Hola begoña.yo soygeneracion x y tambien estoy de acuerdo. La generacion x somos los que gobernamos el mundo laboral economica y politicamente. Tenemos la responsabilidad que nos transmitieron los baby boomer. Somos emprendedores.arriesgados.rudos y fuertes.porque vivimos la vida ruda tecnologica y digital.gracias por hablar de estos temas tan importantes.para mejorar la vida de las proximas generaciones.porque el futuro no es muy alentador. Ara ellos.
Quiero felicitarte por la información clara, precisa e interesante. Me gustaría saber si tiene alguna estrategia, artículo que me indiquen como un supervisor puede manejar cada una de esta generaciones dentro de una empresa hospitalaria. Si existe alguna herramienta .como se puede motivar la generación milenio. Como puedes retener a esta generación en una empresa.
Hola , está clasificación es replicable a todos los países .???
Es muy interesante esta informasion pero desde tu punto de vista como aprenden los Baby Boomers? cuales y eran y son sus formas de aprendizaje?
Me ha parecido muy interesante tu estudio. Gracias
Gracias por la informacion de la nota , me ha resultado atrayente
para mi sitio , espero poder aplicar, exclente trabajo.
Muy interesante sobre el comportamiento del ser humano,gracias por mostrarnos las características de cada generación ya,el ser humano es muy complejo y que necesitamos comprender sobre su comportamiento para poder lidiar con cada persona, gracias .
Me encantó de verdad el análisis es muy parecido a la realidad… Soy Y y mis hijos Z y ciertamente encajamos mucho en tu descripción. Me acordé de mis trabajos en la universidad….
Me encantó de verdad el análisis es muy parecido a la realidad… Soy Y y mis hijos Z y ciertamente encajamos mucho en tu descripción. Me acordé de mis trabajos en la universidad….mi hijo igual me había comentado de esta descripción y tuve que leerla para comprender mejor
Hermoso artículo. Mi consulta como enseñar a las generaciones y y z. 3n los tiempos actuales.
Muy buen artículo.
Puede ser que también existe la generación Alpha?
Muchas gracias.
Muy buen artículo, la verdad que sigo tu web casi a diario y el contenido me parece muy interesante
Gracias
Muy interesante
Gracias
La generacion millenial no lee? muchos es verdad que no lo hacen. Estaría genial que no englobemos a todos en prejuicios solo por comportamientos de mayorias o por un rango de tiempo, si no pues creo que algunos tendriamos que tirar varios «kilos de papel» y dejar de ver noticieros 🙁 para encajar en las definiciones de este articulo.
¿Los de la generacion z pueden ser milennials?
tengo exposcion y tengo esa duda, yo tengo 13 años
Hola. Excelente aclaración de las clasificaciones de generaciones. Hoy entendí mucho la gran diferencia entre una y otra generación y que antes los juzgaba por ver todo tan diferente
Begoña soy Profesor Universitario – Babyboomers porque ayer cumplí los 66- más mis alumnos en general están apenas por encima de los 20 en clases numerosas, dicto Administración y Sistemas Administrativos, y cuando desarrollo el tema de la EVOLUCIÓN DE LAS IDEAS EN ADMINISTRACIÓN que generalmente se lo toma desde Taylor y Fayol (los clásicos o científicos de la administración surgida con la Revolución Industrial especialmente en Inglaterra) les hago un abordaje para demostrarles que la ADMINISTRACIÓN (como disciplina, porque para mí no le alcanza para ser Ciencia, pero tiene mucho de ARTE y de TÉCNICA, es una discusión que puede resultar baladí, pero no lo es porque se relaciona con la epistemología, en fin…. es para discutirlo en otro momento y lugar), les hago notar justamente los cambios que se han ido produciendo considerando el contexto mundial, luego global, y especialmente de mis país, la Patria del Fin del Mundo – República Argentina, hasta llegar a la edad de ellos más o menos, pero siempre concluyen que las herramientas fundamentales de la ADMINISTRACIÓN: planeamiento, organización, dirección y control están presentes en cada franja etaria con la que se segmenta la SOCIEDAD a traves de los tiempos…..más la aplicación va cambiando en función del «target» como a la gente de marketing les gusta llamar al perfil de las personas. Estos alumnos luego tiene una asignatura que se denomina Teoría y Técnica de la Comercialización y el profesor que dicta esa materia sigue utilizando como bibliografía cuasíbíblica a Philip Kottler que como buen autor norteamericano se ciñe a un manual sobre hábitos y costumbres de EEUU y recién ahora, luego de más de 40 años (cuando lo leí en mis estudios de Grado) está reconociendo la influencia de la globalización sobre el ciudadano norteamericano, siempre ellos lo ven como los influencer´s cuando la cuestión es un camino de ida y vuelta….muy bueno lo tuyo. ¡¡¡Felicitaciones!!!
hola, muy buenas noches, primero dar las gracias por tomarte el tiempo de compartir información valiosa para los estudiantes, docentes y demás personas que les interesa el tema del mercadeo y sus herramientas. este articulo esta lo bastante completo y bien resumido para tener en cuenta cada uno de los cambios generacionales y así mismo tomar decisiones a la hora de lanzarse de cabeza con productos o servicios..
muchas gracias por todo,
saludes desde Colombia.
me gustaria saber el año de publicacion del articulo para un trabajo de la universidad, gracias
Simplemente no podía abandonar su lugar en la web web antes de sugerir que disfruté muchísimo la información habitual que un individuo provee a sus visitantes Va a ser incesantemente revisar nuevas publicaciones |
Woah! Realmente estoy disfrutando la plantilla / tema de este sitio
web. Es simple, pero efectivo. Muchas veces es muy difícil lograr ese «equilibrio perfecto» entre la facilidad de uso y la apariencia.
Debo decir que has hecho un trabajo fantástico con esto.
Además, el blog se carga muy rápido para mí en Internet
Explorer. Excelente blog!
Hola y gracias por la información. Soy generación x y estoy haciendo una tienda en línea como te podrás dar cuenta estoy dudando mucho con la campaña publicitaria en redes. Tu trabajas en campañas publicitarias?
Hola Elizabeth,
Si trabajo con campañas publicitarias.
Eso significa que soy de la generacion Z, al chile, esto no me lo esperaba
Excelente publicación
Gracias por la información Begoña, me ayudó bastante, un abrazo.
El fot grafo Robert Capa utiliz por primera vez las letras del abecedario para nombrar a las generaciones a principios de la d cada de los 50. Hoy conviven tres generaciones de j venes -X, Y y Z- que, con sus similitudes y diferencias, est n condenadas a entenderse.